Ochún, Babalú Ayé, Changó y Yemayá, algunos de los Orishas más cantados.
“Los esclavos de origen étnico yoruba, traídos a Cuba sobre todo después de finales del siglo XVIII, recrearon en esta parte del Nuevo Mundo muchas de sus formas de vida, tradiciones y costumbres, tal y como se habían concebido anteriormente en el continente africano. Uno de los procesos de reconstrucción más importantes realizados por estos esclavos fue el de la religión de los Orishas, profesada en África por estas etnias yorubas”, explicó Olavo Alen Rodríguez, en un trabajo donde detalla la relación de la música cubana con la santería.
La diferencia entre los cantos de África y los cubanos, es que éstos últimos es que cada santo cristiano se asimila a uno africano y aparece el Babalú Ayé o San Lázaro. En la nueva ‘religión cubana’ se da el sincronismo de dos religiones, dos espacios culturales, dos mundos que se conoce como Santería, que en su música y danza, preservan comportamientos y actitudes estéticas de los africanos.
Las formas artísticas de la Santería, sobre todo sus músicas y sus danzas, han nutrido y nutren aún hoy una buena parte de la música profesional de Cuba, tanto la conocida como música popular cubana, como la música clásica o de concierto creada en el país.
En muchas de las canciones de salsa que evocan la santería se escuchan frases o palabras en yoruba, uno de los principales dialectos de África Occidental. Usualmente, en estos temas, se veneran o se les hace un llamado a los Orisha, deidades que, según esta creencia, gobiernan diversos aspectos del mundo.
Encontramos ejemplos de cómo la santería ha influido en la música cubana en temas popularizados o de la autoría de figuras como Celia Cruz, Carlos ‘Patato’ Valdés, Chucho Valdés, Arturo Sandoval y el grupo Irakere, quienes cuentan en su discografía con álbumes o canciones dedicadas a la santería.
Tito Puente también se inspiró en la santería para sus rítmicas composiciones, mientras que Héctor Lavoe y La Lupe manifestaron abiertamente su creencia en la santería, entre otros artistas que pertenecieron a La Fania.
En la música urbana también se siente la influencia de la santería, y exponentes como Tego Calderón han hablado abiertamente de su afinidad con la misma.
Leave a Reply